Los trabajos publicados en la Revista
Agronomía Costarricense son el resultado de una selección rigurosa, por
parte del Consejo Editorial, en primera instancia, y el arbitraje
realizado por especialistas nacionales e internacionales, mediante el
sistema de revisión por pares doble ciego. El tiempo estimado de revisión
es de 4 semanas.
Una vez que el Consejo Editorial evalúa
el mérito científico o técnico de los trabajos, son remitidos con el
instrumento de evaluación a especialistas nacionales e internacionales.
El dictamen puede emitir los siguientes criterios:
·
El documento se acepta sin reservas
·
Se acepta solo si se incluyen las observaciones
·
No se acepta del todo para publicación
En caso de que se presente controversia
entre las evaluaciones realizadas para un mismo documento, se somete a
otra revisión por parte de nuevas personas especialistas, cuya valoración
determine el resultado definitivo para publicar o no. Si el documento es
aceptado, clasifica en una de las siguientes categorías:
·
Artículo
·
Nota técnica
·
Otros: Análisis y comentario, revisión de literatura, reseñas de
libros
La persona editora, en conjunto con el
Consejo Editorial de la Revista Agronomía Costarricense, determinan si se
acepta o rechaza la documentación presentada para posible publicación.
Los trabajos pueden ser escritos en español o inglés.
Deben ajustarse a las normas de redacción
establecidas para la estructura del manuscrito. Es recomendable que los
manuscritos en inglés sean revisados y
corregidos previamente por una persona especialista del tema cuya lengua
materna sea el inglés. El aporte del
material recibido no será devuelto a las
personas autoras.
·
Los trabajos de investigación no deben ser mayores de 20 páginas y
las notas técnicas no deben exceder las 6 páginas.
·
La Revista Agronomía Costarricense no cobra por recibir
manuscritos o por publicar investigaciones.
·
El trabajo debe estar escrito en una versión actualizada de Word
para Windows, espaciado a 1.5 y con tipo de letra Times New Roman 11.
·
Las personas autoras deben seguir las normas del Sistema
Internacional de Unidades, tanto en el texto como en las tablas que
suministren.
·
El manuscrito puede ser enviado al correo electrónico de la
Revista Agronomía Costarricense.
·
Las tablas deben ser presentadas en Word y en Excel, las figuras y
gráficos en diferentes tonos de grises, en orden ascendente por números y
letras, según corresponda. Tanto las tablas como las figuras se deben
presentar en buena calidad. Otras figuras y fotografías se deben
presentar en formato eps, jpg
o tiff con un mínimo de 240-300 dpi.
Los trabajos pueden ser enviados o entregarse personalmente.
Nuestra dirección es:
REVISTA AGRONOMÍA COSTARRICENSE
Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica.
Teléfono 2511 2080
Correo electrónico: rac.cia@ucr.ac.cr
Derechos de autor
El autor, la autora o los autores deben
autorizar por escrito a la Revista Agronomía
Costarricense el derecho de su publicación y mención,
que quedará registrada con la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Conserva todos sus derechos y, además, podrán
incluir su publicación en un repositorio
institucional aclarando su publicación en
primera instancia en la Revista Agronomía Costarricense.
Una vez publicado el volumen del
período respectivo, se puede acceder a la versión
digital, lo que permite gestionar un autoarchivo del documento o
documentos de interés, en el sitio
seleccionado por la persona autora.
El autor o la autora principal debe dar
fe por escrito de que la información
presentada es original y no ha sido publicada en ningún
otro medio. Además, desde el momento que
entrega la documentación, debe contar con
la autorización escrita de la institución
donde se realizó́ la investigación.
Política de detección de plagio
Mediante herramientas de Google y DupliChecker, la Revista Agronomía Costarricense es
vigilante de las fuentes que se utilizan en la dinámica de investigación
para determinar el uso de ideas originales sin la citación de la fuente,
o bien, por la utilización de palabras de otros sin citarlos en el
documento y en la lista de referencias bibliográficas.
De igual manera, se incurre en plagio
cuando se falsifican las palabras de otros para asumirlas como propias, o
bien, cuando indica ser el autor o autora de una investigación cuando su
propietario es otra persona. De ser detectado un plagio, se indicará por
escrito a la persona autora principal cómo se procederá.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre
inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible y gratuita
la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de
conocimiento global. Se encuentra licenciada con Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Archivo
La revista cuenta con la preservación
de sus archivos digitales, primeramente, los archivos se encuentran
integrados en la base de datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
la cual cuenta con un sistema de respaldo, cuyas Políticas y Normas se
pueden encontrar en el enlace: https://www.mag.go.cr/sgmag/Nomas-Politicas-Generales-TI-2022.pdf. Asimismo, se cuenta con el respaldo
digital del repositorio Kérwá de la Universidad
de Costa Rica, y el sistema de administración y publicación de revistas
OJS. Además, semestralmente, la revista envía el volumen respectivo, al
Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), para respaldo de los
manuscritos.
La revista garantiza la preservación
digital de su contenido mediante el sistema CLOCKSS, lo cual asegura su
disponibilidad en el mediano y largo plazo. Además, mediante el sistema The Keepers
(https://portal.issn.org/resource/ISSN/2215-2202), los documentos y
archivos de la revista se resguardan bajo estándares internacionales de
conservación digital. Encontrará más información en el siguiente enlace:
http://thekeepers.org/
|