NORMAS DE PUBLICACIÓN

 Región de Acordeón

Tipo de publicación

·        Trabajos originales e inéditos de investigación, que tengan mérito científico o técnico a juicio del Consejo Editorial.

·        Artículos.

·        Notas técnicas, que son avances o resultados paralelos de investigaciones en marcha.

·        Análisis y comentarios sobre temas relevantes, solicitados a especialistas.

·        Revisiones de literatura exhaustivas sobre un tema específico.

·        Reseñas de libros.

Normas para publicación

Los trabajos publicados en la Revista Agronomía Costarricense son el resultado de una selección rigurosa, por parte del Consejo Editorial, en primera instancia, y el arbitraje realizado por especialistas nacionales e internacionales, mediante el sistema de revisión por pares doble ciego. El tiempo estimado de revisión es de 4 semanas.

 

Una vez que el Consejo Editorial evalúa el mérito científico o técnico de los trabajos, son remitidos con el instrumento de evaluación a especialistas nacionales e internacionales. El dictamen puede emitir los siguientes criterios:

·        El documento se acepta sin reservas

·        Se acepta solo si se incluyen las observaciones

·        No se acepta del todo para publicación

 

En caso de que se presente controversia entre las evaluaciones realizadas para un mismo documento, se somete a otra revisión por parte de nuevas personas especialistas, cuya valoración determine el resultado definitivo para publicar o no. Si el documento es aceptado, clasifica en una de las siguientes categorías:

·        Artículo

·        Nota técnica

·        Otros: Análisis y comentario, revisión de literatura, reseñas de libros

 

La persona editora, en conjunto con el Consejo Editorial de la Revista Agronomía Costarricense, determinan si se acepta o rechaza la documentación presentada para posible publicación.

Los trabajos pueden ser escritos en español o inglés. Deben ajustarse a las normas de redacción establecidas para la estructura del manuscrito. Es recomendable que los manuscritos en inglés sean revisados y corregidos previamente por una persona especialista del tema cuya lengua materna sea el inglés. El aporte del material recibido no será devuelto a las personas autoras.

·        Los trabajos de investigación no deben ser mayores de 20 páginas y las notas técnicas no deben exceder las 6 páginas.

·        La Revista Agronomía Costarricense no cobra por recibir manuscritos o por publicar investigaciones.

·        El trabajo debe estar escrito en una versión actualizada de Word para Windows, espaciado a 1.5 y con tipo de letra Times New Roman 11.

·        Las personas autoras deben seguir las normas del Sistema Internacional de Unidades, tanto en el texto como en las tablas que suministren.

·        El manuscrito puede ser enviado al correo electrónico de la Revista Agronomía Costarricense.

·        Las tablas deben ser presentadas en Word y en Excel, las figuras y gráficos en diferentes tonos de grises, en orden ascendente por números y letras, según corresponda. Tanto las tablas como las figuras se deben presentar en buena calidad. Otras figuras y fotografías se deben presentar en formato eps, jpg o tiff con un mínimo de 240-300 dpi.

 

Los trabajos pueden ser enviados o entregarse personalmente. Nuestra dirección es:

 

REVISTA AGRONOMÍA COSTARRICENSE

Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica

San José, Costa Rica.

Teléfono 2511 2080

Correo electrónico: rac.cia@ucr.ac.cr

 

 

Derechos de autor

El autor, la autora o los autores deben autorizar por escrito a la Revista Agronomía Costarricense el derecho de su publicación y mención, que quedará registrada con la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Conserva todos sus derechos y, además, podrán incluir su publicación en un repositorio institucional aclarando su publicación en primera instancia en la Revista Agronomía Costarricense.

Una vez publicado el volumen del período respectivo, se puede acceder a la versión digital, lo que permite gestionar un autoarchivo del documento o documentos de interés, en el sitio seleccionado por la persona autora.

El autor o la autora principal debe dar fe por escrito de que la información presentada es original y no ha sido publicada en ningún otro medio. Además, desde el momento que entrega la documentación, debe contar con la autorización escrita de la institución donde se realizó́ la investigación.

 

Política de detección de plagio

Mediante herramientas de Google y DupliChecker, la Revista Agronomía Costarricense es vigilante de las fuentes que se utilizan en la dinámica de investigación para determinar el uso de ideas originales sin la citación de la fuente, o bien, por la utilización de palabras de otros sin citarlos en el documento y en la lista de referencias bibliográficas.

De igual manera, se incurre en plagio cuando se falsifican las palabras de otros para asumirlas como propias, o bien, cuando indica ser el autor o autora de una investigación cuando su propietario es otra persona. De ser detectado un plagio, se indicará por escrito a la persona autora principal cómo se procederá.

 

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global. Se encuentra licenciada con Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

 

Archivo

La revista cuenta con la preservación de sus archivos digitales, primeramente, los archivos se encuentran integrados en la base de datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la cual cuenta con un sistema de respaldo, cuyas Políticas y Normas se pueden encontrar en el enlace: https://www.mag.go.cr/sgmag/Nomas-Politicas-Generales-TI-2022.pdf. Asimismo, se cuenta con el respaldo digital del repositorio Kérwá de la Universidad de Costa Rica, y el sistema de administración y publicación de revistas OJS. Además, semestralmente, la revista envía el volumen respectivo, al Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), para respaldo de los manuscritos.

La revista garantiza la preservación digital de su contenido mediante el sistema CLOCKSS, lo cual asegura su disponibilidad en el mediano y largo plazo. Además, mediante el sistema The Keepers (https://portal.issn.org/resource/ISSN/2215-2202), los documentos y archivos de la revista se resguardan bajo estándares internacionales de conservación digital. Encontrará más información en el siguiente enlace: http://thekeepers.org/ 

 

Código de ética

Deberes del o la editora

El o la editora debe vigilar por publicaciones originales con mérito científico o técnico con apoyo del Consejo Editorial. De esta manera, puede aceptar o rechazar un trabajo bajo los criterios expuestos en las normas de publicación de la revista y su contenido intelectual sin distinción de género, orientación sexual, ideología política o religiosa, nacionalidad u origen étnico de las personas. Los textos recibidos serán remitidos a especialistas nacionales e internacionales para su revisión por pares doble ciego. En todo el proceso, el editor o editora debe garantizar la confidencialidad a las partes, así que no puede revelar información acerca del contenido del manuscrito, tampoco los nombres de las personas que solicitan publicar o los nombres de quienes realizan la revisión y evaluación del documento.

 

Deberes de las personas que conforman el Consejo Editorial

Al Consejo Editorial le corresponde contribuir con la asignación de personas revisoras nacionales e internacionales, según la temática del documento recibido. También, deben auxiliar en la revisión preliminar de manuscritos sobre materias afines a su profesión y apoyar con la actualización, mejora y evaluación periódica de la revista.

 

Deberes de las personas autoras

Deben seguir los criterios expuestos en las normas de publicación de la Revista Agronomía Costarricense. Asimismo, deben documentar por escrito que la información presentada es original, que no ha sido publicada o considerada para su publicación en otro medio; además, debe incluir dentro de la documentación que presente la autorización escrita de la institución donde se generó el documento. Quienes publiquen deben saber que la utilización de datos, información de otras personas autoras sin citarlas en el documento y en la lista de referencias bibliográficas, así como la adopción de ideas para asumirlas como propias, se podría presumir como plagio y, de comprobarse, su texto no se tomaría en cuenta para la publicación. De esta forma, deben citar completa y adecuadamente las fuentes bibliográficas de los textos que aportan en el trabajo presentado. Para la autoría, es preciso que se nombren como personas co-autoras quienes contribuyan significativamente en el desarrollo del estudio. Deben citar en el texto todas las fuentes financieras en las que se apoyaron, al igual que cualquier conflicto económico o de intereses que podría influenciar en los resultados finales del manuscrito.

 

En los documentos presentados, no deben aparecer los nombres de productos o casas comerciales®, pues compromete su publicación. Por último, si una de las personas autoras identifica algún error en su artículo, deberá informarse 15 días posteriores a la entrega del último documento que presentó para su publicación final al correo rac.cia@ucr.ac.cr

 

Deberes de las personas revisoras

A toda persona especialista, le compete notificar al editor o editora, cuando se le consulte, si le es posible revisar el documento que se le solicita evaluar. De aceptar, deberá realizar su trabajo de manera objetiva, sus críticas han de tener argumentos sustentados en la ciencia y no ha de tener ningún conflicto de intereses con la información presentada o la autoría, aspectos que deberá indicar antes de aceptar y llevar a cabo la evaluación del documento.

Quienes contribuyen en la revisión de los documentos presentados para posible publicación han de comunicar al editor o editora acerca de cualquier comportamiento no ético identificado en el manuscrito revisado, además de los aportes de información crítica y constructiva para el mejoramiento del texto, o bien, para su rechazo. De igual forma, conocen que el material que se les entrega para su evaluación debe ser tratado con absoluta confidencialidad, por lo cual no podrán revelar a terceras personas ningún dato o utilizar la información del documento para proyectos personales.

 

Estructura del manuscrito

Título. Debe ser lo suficientemente claro, de forma que oriente al lector sobre el contenido de la investigación y que no exceda las 15 palabras.

 

Autor (a). Escribir el nombre completo, con ambos apellidos separados por un guion como se muestra a continuación: Serrano-Velázquez. La instrucción aplica también para las personas coautoras. Deberán agregar la afiliación institucional indicada con un número para cada una de las personas participantes en la investigación y solo el correo electrónico institucional de la persona que el equipo investigador seleccione para correspondencia.

El documento presentado será evaluado dentro de la modalidad de artículo de investigación, nota técnica, revisiones de literatura sobre un tema específico, reseñas de libros y actualizaciones o análisis y comentarios sobre actividades agropecuarias específicas. La decisión final sobre la modalidad para publicación del manuscrito será con base en el criterio de las personas revisoras y recomendaciones de quienes integran el Consejo Editorial y Consejo Editorial Asesor Internacional.

 

Código ORCID. Sirve para identificar a la persona autora con un código único que le diferenciará de cualquier otra persona que publique. Dicho código es requerido para afiliar tanto a la persona que investiga como a las publicaciones que realice. Deberá registrar nombre completo, correo electrónico y una contraseña en el siguiente enlace: http://orcid.org/

El enlace señalado anteriormente generará automáticamente el código ORCID de la persona que publica. En el caso de que en una publicación participen varios (as) autores (as) deberá aparecer el ORCID de cada una de las personas participantes en la publicación y no sólo la de la persona señalada como contacto para correspondencia. Ese código aparecerá al pie de la página para cada una de las personas participantes en la publicación.

 

Resumen estructurado. Este es un párrafo donde se debe señalar, en un máximo de 300 palabras, la introducción, el objetivo del trabajo, los materiales y métodos, los principales resultados y las conclusiones. Los términos “Introducción, Objetivo, Materiales y métodos, Resultados y Conclusión” deben ser destacados en negrita para diferenciar esos contenidos dentro del resumen. Incluir datos en expresiones como "mayor o menor que, superior o inferior que".

 

Abstract. Debe ser exactamente igual al resumen en español y debe incluir el título en inglés.

 

Palabras clave. Incluir de 5-7 palabras clave que le permitan a un usuario localizar en una plataforma digital la publicación.

 

Introducción. Debe incluir la justificación del trabajo, los antecedentes más relevantes sobre el tema y el objetivo concreto del trabajo.

 

Materiales y métodos. Se refiere a todos los materiales y métodos, con una detallada descripción, requeridos para el desarrollo de la investigación y para alcanzar los resultados específicos del tema tratado. Si la persona autora requiere algún programa especializado, debe presentar una descripción y conveniencia de su utilización.

 

Resultados y discusión (pueden venir juntos o separados). Su contenido se fundamenta en los resultados obtenidos a partir del objetivo planteado en la investigación. Independientemente de su complejidad, requieren ser expuestos de forma clara y sencilla. Los resultados pueden ser números, categorías o agrupaciones de los objetos o sujetos de estudio. La exposición de los resultados debe caracterizarse por la precisión y legitimidad de los hechos y cifras registradas, por lo que no se admiten resultados que se apoyen únicamente en calificativos como, por ejemplo, mucho, poco, más, menos, bastante, pues podría conducir a una interpretación inexacta que debilita la investigación.

 

Agradecimientos. En esta sección, solo se incluye aquellas personas que hicieron un aporte muy significativo al trabajo.

 

Literatura citada. Debe redactar las referencias de acuerdo con el Manual “Redacción de referencias bibliográficas: normas técnicas para ciencias agroalimentarias del IICA-CATIE”. Disponible en https://www.redinnovagro.in/pdfs/Referencias_bibliograficas.pdf

 

 

 

Ejemplos:

 

Revista

Saborío, A; Sánchez, J. 2014. Evaluación de la condición corporal en un hato de vacas Jersey en pastoreo en la zona alta de Cartago. Variaciones durante el ciclo productivo. Agronomía Costarricense 38(1):55-65.

 

Libro

Garita, RA. 2014. La piña. Cartago, Costa Rica, Editorial Tecnológica de Costa Rica. 568 p.

 

Capítulo de un libro

Molina, E; Alvarado, A. 2012. Manejo de la acidez y encalado de suelo. In Alvarado, A; Raigosa, J (eds.). Nutrición y fertilización forestal en regiones tropicales. San José, Costa Rica, ACCS. p. 159-177.

 

Tesis

Reyes, D. 2012. Compuestos GRAS para el control de patógenos poscosecha in vitro en mango (Mangifera indica L.), piña (Ananas comosus L.) y papaya (Carica papaya L.), y pruebas de eficacia in vivo en piña. Tesis Lic. San José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica. 92 p.

 

Referencias en Internet

Autor, año. Título del trabajo (en línea). Ciudad, país. Fecha de consulta y vínculo. Se debe verificar el tipo de publicación según corresponda libro, revista, etc., para redactar la cita.

 

Carta de compromiso de las personas autoras

Carta de compromiso de las personas autoras

 

Agronomía Costarricense, Universidad de Costa Rica. Se encuentra licenciada con Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional Para mayor información escribir a rac.cia@ucr.ac.cr

 

 

 

Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica
Todos los derechos reservados 2014